El Observatorio de Salud Pública de Cantabria (OSPC) está organizando un Foro Iberoamericano de Observatorios de Salud enfocados en el análisis y reducción de las desigualdades en salud, a celebrarse del 24 al 26 de noviembre en el Palacio de la Magdalena de Santander. Esta iniciativa que toma la forma de encuentro de profesionales para compartir experiencias y planificar acciones en red, tiene como entidad colaboradora y co-patrocinadora al Observatorio de Salud de la Mujer (OSM) del Ministerio de Sanidad y Consumo, y reunirá a 18 observatorios de Latinoamérica, Portugal y España.

El Foro pretende promover y contribuir al debate social, profesional y académico a nivel autonómico, estatal e internacional sobre las desigualdades en la salud relacionadas al género, la edad, la clase socioeconómica, la procedencia y la cultura o etnia. Además, las personas representantes e investigadoras de cada observatorio participante compartirán buenas prácticas, lecciones aprendidas, experiencias, resultados de investigación, metodologías y herramientas. En el transcurso del Foro se reflexionará sobre el impacto de la actuación de los observatorios participantes en las políticas en salud de sus regiones y países, y en su contribución al debate tanto a nivel nacional como internacional.

Este Foro representa una importante oportunidad para fomentar el desarrollo de investigación en desigualdades en salud desde una perspectiva de género, clase e interculturalidad, así como para impulsar las colaboraciones entre observatorios.

Los resultados del trabajo de los observatorios y del Foro se difundirán a través de este blog así como de los medios de comunicación regionales y estatales, y de publicaciones electrónica e impresa para divulgación internacional.

El Observatorio de Salud Pública de Cantabria inaugura su Blog con el objetivo de difundir información relevante a los diversos públicos que conforman la Salud Pública, a los distintos colectivos profesionales, asociaciones y a la ciudadanía en general, en cuanto a las actuaciones del OSPC y entidades colaboradoras, y a temas de interés en salud con especial énfasis en la atención a las desigualdades en salud.

El Observatorio de Salud Pública de Cantabria (OSPC) es un órgano participativo de investigación, análisis e información sobre la situación de la salud pública de Cantabria, creado a fines de 2006 a través de la Fundación Marqués de Valdecilla y dependiente de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad. La elaboración del proyecto del OSPC se puso en marcha a fines de septiembre de 2006, estableciendo en 2007 un Consejo de Dirección y un Comité Asesor, y desarrollando el Plan de Actuación 2007-2010. Dicho plan fue aprobado por el Consejo de Dirección reunido en pleno en el Patronato de la FMDV del 4 de abril de 2007, presentándose a la opinión pública el 9 de mayo de 2007.

El Observatorio parte de una concepción de la salud como derecho humano y su misión es contribuir a la consecución del más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de la población, garantizando la equidad en salud, es decir, la igualdad en el acceso a la información y a los servicios de salud, con perspectiva de género y particular atención a los diversos grupos etáreos y a la pluralidad étnica, socio-económica y cultural de la población.

El propósito es generar información relevante a gestores, investigadores, profesionales de la salud y a la ciudadanía para la mejora de políticas, programas y servicios sanitarios que respondan de forma equitativa y eficiente a las necesidades de salud de la población y contribuyan a la reducción de desigualdades en salud en Cantabria.

Para más información ver página web www.ospc.es

En esta primera edición de nuestro Blog presentamos algunas de las actividades en las que está embarcado el OSPC, así como los trabajos de otras instituciones colaboradoras. Y traemos a la luz un tema de especial preocupación al que se le está poniendo mayor interés y énfasis en algunas Comunidades Autónomas, a nivel Estatal y Europeo, las Enfermedades Raras. Asimismo informamos del Foro Iberoamericano de Observatorios de Salud, organizado por el OSPC en colaboración con el Observatorio de Salud de la Mujer, del Ministerio de Sanidad y Consumo, que tendrá lugar en el Palacio de la Magdalena de Santander del 24 al 26 de noviembre de 2008.

Agradecemos todos los comentarios a este Blog que puedan contribuir a su mejora, haciendo uso de la comunicación interactiva que permite el blog.


El equipo del OSPC está formado por las cuatro personas que pueden verse en la imagen.
De izquierda a derecha nos encontramos con:
-Dolores Prieto: Técnica superior licenciada en Medicina y Cirugía por UNICAN. Doctorada en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.
-Ángeles Cabria: Directora del OSPC licenciada en Enfermería y Máster en Salud Pública por la Universidad de Berkeley en California.
-Óscar Pérez: Técnico superior licenciado en Sociología por la USAL y Máster en PRL.
-Ana Pérez: Técnica superior licenciada en Sociología por la Univ. de Buenos Aires y Máster en Género y Desarrollo.

Realizado por el OSPC en colaboración con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla –HUMV- y la Unidad de Investigación e Psiquiatría del mismo Hospital. Para ello se ha contado con el apoyo de la Beca para Investigación en Salud y Género concedida por el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla. Dicho estudio se centra en las diferencias y posibles desigualdades por sexo, edad, clase social y procedencia (tanto del ámbito rural o urbano, como de país de nacimiento), en la utilización de los servicios de urgencias y hospitalización del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander durante el periodo 2002-2006. La información proviene de la explotación de las Bases de Datos corporativas del HUMV. La puesta en marcha de este estudio ha supuesto un importante reto por tratarse de la primera vez que se ha utilizado toda la información disponible en las Bases de Datos del Hospital con propósitos investigadores.

Los resultados sobre el estudio serán presentados en la XXVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología que se celebrará en Gerona del 14 al 17 de octubre de 2008. Además se presentarán próximamente al público en Cantabria. Para el Boletín incluimos el análisis realizado sobre la utilización del Servicio de Urgencias del Hospital Valdecilla de las personas extranjeras en Cantabria. Próximamente se colgará el Informe completo en este Blog.

El OSPC está llevando a cabo un ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y DEL ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN CANTABRIA sobre datos recogidos hasta fines de 2007, en coordinación con la Dirección General de Salud Pública y el Servicio Cántabro de Salud.

Este estudio consta de dos componentes. Por un lado y dada la falta de información sistematizada sobre los perfiles de la diversidad de la población extranjera en Cantabria, así como sobre su situación específica de salud y acceso a servicios, en base al género, clase socioeconómica y procedencia étnico-cultural, consideramos necesario comenzar por realizar un análisis descriptivo sociodemográfico y sanitario. La finalidad del mismo es que nos aporte información útil en cuanto a determinantes sociales de la salud como la educación, el trabajo y la vivienda, entre otros, y que nos permita identificar algunas necesidades concretas en salud de los colectivos de población inmigrante en Cantabria. Concretamente, con este estudio pretendemos:

  • Identificar las fuentes de información existentes y sus posibilidades y limitaciones en cuanto a la disponibilidad de datos sobre la salud de la población inmigrante y su acceso a servicios sanitarios.
  • Recoger y sistematizar la información accesible sobre los distintos factores sociales que determinan el estado de salud y calidad de vida de la población inmigrante en Cantabria.

El informe recogerá en este primer módulo, información sobre legislación en materia de derecho a la salud y acceso a la Tarjeta Sanitaria Individual de la población extranjera en el Estado Español y en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Así mismo aportará información sociodemográfica de la presencia y evolución de la población extranjera y del acceso a la Tarjeta Sanitaria Individual en Cantabria.
Además en materia de utilización de servicios de urgencia y hospitalización, el informe presentará resultados del estudio del OSPC sobre la información contenida en las Bases de Datos corporativas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. [1]
En suma, este estudio nos está permitiendo identificar y sistematizar las dificultades y limitaciones que se enfrentan en la recogida de datos, y proponer recomendaciones y acciones concretas para su mejora.
El segundo componente se trata de un estudio cualitativo desde el abordaje de la investigación social con dos sectores de población y dos líneas de análisis: por un lado con el tejido asociativo, informantes clave de diversas instituciones y personas inmigrantes residentes en Cantabria, en cuanto a las percepciones y preocupaciones en materia de salud y condiciones de vida de los diferentes colectivos de inmigrantes residiendo en Cantabria. Y por otro con los profesionales sanitarios y no sanitarios de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud, en cuanto a sus conocimientos, actitudes y prácticas.[2]
Durante el trabajo de campo se han realizado entrevistas y grupos de discusión con asociaciones que proveen servicios a la población inmigrante, asociaciones de inmigrantes (de distintos países) y mujeres trabajadoras inmigrantes no asociadas, así como con sindicatos e informantes clave de diversas instituciones y de la administración. Este estudio cualitativo nos permite visibilizar las áreas de interés, preocupación y necesidades en salud de la población inmigrante, además de sus propuestas de mejora.
Por otra parte, el estudio con profesionales se plantea como objetivo investigar las percepciones e interpretaciones de los diferentes colectivos del personal sanitario y administrativo de atención primaria (AP) y de Especializada en cuanto a los retos y necesidades que enfrentan en la atención a las personas inmigrantes usuarias del sistema, así como analizar sus sugerencias y formular recomendaciones al Sistema para garantizar servicios equitativos de calidad a la diversidad de la población cántabra.
El trabajo de campo para la recogida de información en Atención Primaria se ha realizado en coordinación con las dos Gerencias (GAP 1 Santander-Laredo y GAP 2 Torrelavega-Reinosa). En esta experiencia han participado los distintos profesionales que integran los equipos: personal coordinador de los centros, personal médico, personal de enfermería, matronas, trabajadoras sociales, psicólogos/as y auxiliares administrativos. El trabajo de campo en la Atención Especializada se desarrollará en el Hospital de Sierrallana de Torrelavega.
Los resultados del estudio se harán públicos a principios de 2009.
______________________
[1] Estudio sobre desigualdades en el acceso y utilización de servicios de atención especializada de cantabria desde la perspectiva de género, mayo 2008, financiado por el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla.
[2] Con la colaboración externa del investigador Fernando Conde durante el año 2008

Los investigadores David Cantarero [1] y Marta Pascual [2] de la Facultad de Económicas de la Universidad de Cantabria han publicado junto a Berta Rivera y Bruno Casal de la Universidad de A Coruña un artículo sobre “Adaptación de los servicios de salud a las características específicas y de utilización de los nuevos españoles [3] publicado el 22 de abril en el Informe SESPAS 2008 [4].

El mencionado artículo plantea que el proceso migratorio en España es uno de los factores que más han contribuido a la reestructuración social (tanto demográfica como económica, social etc.) lo cual incide directamente en la capacidad de integración de la población inmigrante en todos los ámbitos del país.

Los autores indican que en España, en los últimos diez años se ha producido un aumento sostenido en el número de extranjeros llegando a representar el 10% de la población según los datos provisionales del padrón de 2007. Estas cifras indican la magnitud del fenómeno a abordar y obliga a reflexionar sobre la adaptación de nuestro sistema de bienestar a las nuevas transformaciones. Concretamente el Sistema Sanitario es una de las piezas más importantes dentro del puzzle de los servicios básicos y clave en la valoración de las necesidades de la población.

Así mismo el artículo destaca como el proceso de llegada de extranjeros ha sido intenso pero corto en el tiempo y el comienzo de los estudios en materia sanitaria sobre estos colectivos de población no hace mucho que comenzó. Hoy en día se cuenta con diversidades de fuentes destacables para estudios de salud, tanto cuantitativas como cualitativas, pero son las encuestas de salud las más utilizadas. En estas encuestas de salud (Encuesta Nacional de Salud, Encuesta Europea de Renta y de Paneles de Vida, y Panel de Hogares de la Unión Europea), de acuerdo a los autores, podemos medir el estado de salud, la utilización de los recursos sanitarios, grado de acceso al sistema sanitario y otras variables. A partir de esta información se puede obtener una idea del nivel de salud de los inmigrantes y la integración en el sistema sanitario de éstos. Aunque con ciertas limitaciones dada la baja representatividad que los mismos tienen aún en las encuestas.

Con los datos actuales, los autores extraen una serie de resultados importantes a considerar:

  • La salud de las personas con un proceso migratorio en su experiencia vital requiere un análisis dinámico en el que se recoja la trayectoria de salud y los factores que en cada estadio del proceso migratorio ejercen una mayor influencia.
  • Hay una menor frecuentación de los servicios de salud por parte de la población inmigrante, lo cual se atribuye a la existencia de una serie de barreras que dificultan el acceso a los mismos y que complican la integración social y económica, contribuyendo a aumentar su vulnerabilidad en materia de salud.
  • Los perfiles escrutados en las encuestas muestran una población extranjera integrada por personas trabajadoras, con niveles educativos superiores a los de la sociedad receptora.
A partir del conocimiento de la situación, los autores plantean la necesidad de articular e implementar una serie de medidas en materia sanitaria para corregir los desajustes que se producen en la sociedad receptora con la llegada de nuevas personas, y con ellas, nuevas demandas.

  1. El estudio de la trayectoria de salud de la población inmigrante, de sus determinantes y del grado de acceso y utilización de los recursos sanitarios ha de fundamentarse en bases de datos completas, fiables y contrastables, que posean el tamaño muestral mínimo para realizar inferencias y comparaciones entre población nacional y extranjera y, entre subgrupos de población inmigrante. Sería importante que las encuestas capturasen datos que diferencien a los inmigrantes en función de las causas que están detrás de la decisión de iniciar el proceso migratorio: migración por causas económicas (generalmente de países pobres), jubilación (países de rentas altas), causas políticas, etc.
  2. La existencia de deficiencias sociales y económicas deriva en una mayor vulnerabilidad a problemas de salud y en limitaciones al acceso y la utilización de los recursos sanitarios. Será necesaria la implementación de medidas de inclusión social y mejora de las condiciones de vida del colectivo inmigrante más desfavorecido, que corrijan parte de estos desequilibrios y ayuden a mantener una trayectoria óptima de salud.
  3. Respecto a la población nacional, la menor frecuentación de los servicios de salud de la población inmigrante se debe más a la presencia de un buen estado de salud que a la existencia de barreras de acceso a éstos. No obstante, sin acometer reestructuraciones radicales ni desarrollar servicios aislados y específicos de atención a la salud del colectivo de nueva población, será necesario realizar intervenciones enfocadas a la reducción de las barreras selectivas de acceso y utilización de los recursos.
  4. La exposición a nuevos comportamientos, riesgos de salud y limitaciones deriva en la necesidad de activar medidas preventivas y programas de promoción de la salud específicos para los grupos de inmigrantes que llevan un menor tiempo de residencia en el país y presentan deficiencias socioeconómicas significativas. El objetivo principal de esta serie de medidas es mantener la selección positiva en salud y reducir la frecuencia de trastornos crónicos (diabetes mellitus, trastornos del aparato.
Circulatorio, cáncer, etc.). En función de la evidencia disponible sobre frecuentación y utilización de servicios sanitarios, los grupos poblacionales que necesitarían actuaciones específicas en prevención y promoción de la salud son el grupo de madres y niños inmigrantes.

Los hallazgos y conclusiones de este estudio son de gran relevancia, tanto para los gestores y profesionales de la salud como para la población en general, y contribuyen a aumentar el conocimiento y desmoronar algunos mitos en cuanto a los comportamientos en salud y frecuentación de los servicios sanitarios de la población inmigrante. Así como propone medidas clave para garantizar una atención en salud de calidad a los nuevos perfiles de población del país.

______________________

[1] Vicedecano de la Facultad de Económicas y miembro del Comité Asesor del OSPC.
[2] Profesora titular de la Facultad de Económicas.
[3] Autores: Berta Rivera -Escuela Gallega de Administración Sanitaria, Santiago de Compostela, A Coruña España-; Bruno Casal -Universidad de A Coruña, A Coruña, España-; David Cantarero y Marta Pascual -Universidad de Cantabria, Santander, España-.
[4] Informe SESPAS 2008: Mejorando la efectividad de las intervenciones públicas sobre la salud. Ed. Beatriz González López-Valcárcel, Ildefonso Herández Aguado, Ricard Meneu de Guillerna, Rosa María Urbanos Garrido y María Luisa Vázquez Navarrete

Las enfermedades raras[1], también llamadas minoritarias, huérfanas, infrecuentes, poco comunes, o de baja prevalencia, son enfermedades que tienen una baja frecuencia o aparecen raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un número limitado de la población total, definido en Europa como menos de 1 cada 2.000 personas (EC Regulation on Orphan Medicinal Products). Por eso dada su rareza, se escogió este año por primera vez un día raro como el 29 de febrero para dedicárselo a las enfermedades raras, “un día único para personas únicas” según reza el slogan de la campaña.

Aunque nadie haya sido capaz de contar todas las enfermedades raras existentes, su número se baraja entre 5.000 y 8.000, dependiendo a la fuente, de las que entre el 75 y 80% (también dependiendo de la fuente) son de origen genético y afectan a los niños. En términos de España se habla de unos 3 millones de personas, 30 millones si hablamos de toda la Unión Europea, y en general del 7% de la población mundial.

La mayoría de los países vecinos, entre los que se encuentran Francia, Dinamarca, Inglaterra, Italia y Portugal, han creado planes de acción y sistemas de información para mejorar la situación de estos pacientes. Las federaciones de éstos y otros países, incluida la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), están integrados en una red, la European Union Organization for Rare Diseases (EURORDIS) que constituye la mayor federación de federaciones de países de la Unión Europea. Gracias a la intervención de EURORDIS en el Parlamento Europeo se está promocionando la investigación de estas enfermedades. El VII Programa Marco de la Unión Europea considera a las enfermedades raras como prioritarias dentro de sus acciones, poniendo mayor énfasis sobre el trabajo de las redes de investigación europea creadas en los programas marco previos, V y VI.

En España el enfoque en enfermedades raras es relativamente reciente y actualmente no existe aun un sistema de vigilancia epidemiológica de estas enfermedades. La diversidad de enfermedades raras, su baja prevalencia y la heterogeneidad de las mismas no permite hacer un seguimiento exhaustivo de todas ellas ni de la pluralidad de centros y de tipos de atención que reciben (desde los centros de atención primaria a los hospitales, a los centros especializados en enfermedades raras, a través de médicos de familia, pediatras, especialistas, etc.), haciendo además difícil su identificación y localización. La creación por tanto de una red epidemiológica que permita identificarlas y disponer de número suficiente de pacientes para poder realizar investigaciones que sean representativas de la población, se considera fundamental para avanzar en el conocimiento de la historia natural de estas enfermedades y en el reconocimiento de su especificidad para poder facilitar el diagnostico precoz.

Por otra parte, la dificultad en el diagnóstico de las enfermedades raras puede provocar un retraso en la búsqueda de ayuda y un empeoramiento en la situación de los pacientes, además de que muchas de ellas conllevan discapacidades de todo tipo, siendo algunas muy severas, así como situaciones de dependencia, tanto del ámbito médico sanitario como en su concepto más amplio. Es por tanto preciso evaluar las necesidades y la evolución de estos pacientes dentro del sistema de salud y en su entorno familiar, con especial atención a los determinantes sociales sobre su calidad de vida.

La adecuada atención a las enfermedades raras implica un enfoque multidisciplinar asociando equipos de investigación clínica, genética, fisiopatológica, terapéutica y de ciencias humanas y sociales, así como la óptima utilización de la tecnología existente.

Desde comienzos de 2008 está en marcha la elaboración de la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, en la que participan el Ministerio de Sanidad, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes, con el objetivo de abordar de forma global las problemáticas y necesidades que experimentan las mas de tres millones de personas afectadas en España. De acuerdo al ministro de Sanidad, Bernat Soria, la Estrategia de Enfermedades Raras del SNS dará prioridad al diagnóstico precoz de estas patologías, a la formación de profesionales en todos los niveles asistenciales y a la investigación, apostando por el área de medicamentos huérfanos. Así mismo, se tendrán en cuenta las iniciativas que están llevando a cabo las Comunidades Autónomas, la experiencia desarrollada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras y el Instituto de Enfermedades Raras, así como la ponencia aprobada por el Senado de España y las experiencias europeas.

Hasta ahora, la comunidad pionera en nuestro país ha sido Andalucía que presentó en octubre pasado su Plan Integral de Enfermedades Raras 2008-2012. Además, Extremadura se encuentra trabajando en un plan para la comunidad autónoma en la línea del plan andaluz que esperan tener listo para comienzos de 2009.

En Cantabria, la Comisión de Sanidad de COCEMFE, que reúne a asociaciones de pacientes con enfermedades raras elaboraron en 2004 un informe en base a un cuestionario emitido a las asociaciones que la componen, que recoge las necesidades y demandas de estos colectivos de pacientes.

En 2008, el OSPC realizó un grupo de discusión con las asociaciones de COCEMFE del que hemos extraído las siguientes Principales Necesidades comunes:

  • Formación e Información a las familias
    o Se necesitan pedagogos: para saber concienciar a los padres y familias sobre la importancia de su participación. Ayudarles a entender esa enfermedad y darles ideas de cómo apoyar el proceso.
    o Los niños/as necesitan una ayuda para la escolarización –con el colegio- y también en la relación con sus padres.
  • Formación a los profesionales de Atención Primaria
  • Que se haga la prueba de screening neonatal en Cantabria
  • Aumentar el servicio de fisioterapia para pacientes crónicos.
  • Derivaciones a centros de referencia: Proponen que se elabore una guía de centros de referencia de recursos disponibles en las distintas CCAA según tipos de enfermedades.
  • Ayuda psicológica sobre todo para ayudar a aceptar la enfermedad a los pacientes sobre todo de enfermedades degenerativas.
  • Coordinación Profesional/Institucional: Tiene que coordinarse entre los profesionales del Servicio Cántabro de Salud y las Asociaciones, con consentimiento del paciente, para generar un abordaje multidisciplinar y evitar duplicar esfuerzos.
  • Respecto a servicios del Hospital Valdecilla –fisioterapia-: Se reconoce y agradece la calidad profesional pero se critican los horarios y la distribución de sesiones –una vez a la semana-, así como la sobrecarga del servicio.
  • Reivindican el derecho al análisis genético. La información que da un análisis genético para pacientes y sus familias es un derecho, ya que desde ese conocimiento deben tomarse las decisiones (por ejemplo tener hijos o no).
  • Investigación: Existe la noción de que la poca investigación en enfermedades raras es porque a los laboratorios no les interesa. Por tal razón, la promoción de la investigación debe ser un área de enfoque de las Instituciones Públicas. Las personas participantes del grupo de discusión manifestaron sentirse olvidadas y solitarias en su comunidad autónoma. Desean participar en estudios e investigaciones para contribuir a mejorar el conocimiento sobre sus enfermedades).
    Las asociaciones de pacientes con enfermedades raras han manifestado su deseo de que el OSPC pueda ser un nuevo espacio desde el que manifestar sus preocupaciones en salud y participar en la propuesta de soluciones.

_______________________
[1] Elaborado por el OSPC en base a informes y notas de prensa sobre políticas y planes de acción a nivel autonómico, estatal y europeo; así como de las opiniones recogidas de la Comisión de Sanidad de COCEMFE, la cual reúne a asociaciones de pacientes con enfermedades raras; y de entrevistas con investigadores en el campo. Agradecemos las informaciones recibidas de las personas que conforman la Comisión de Sanidad de COCEMFE y de los investigadores: Domingo Gonzalez-Lamuño, investigador en enfermedades raras pediátricas, Medico Adjunto -Profesor Titular de Pediatría Unidad de Nefrología-Metabolismo Infantil Servicio de Pediatría Hospital M. Valdecilla-Universidad de Cantabria; Carlos Pipaón González, investigador de la Anemia de Fanconi, de la Unidad de Genética Molecular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; Roberto Zarrabeitia Puente, investigador de la enfermedad de Rendu Osler, del Servicio de Medicina Interna, Unidad HHT, del Hospital Sierrallana.

El OSPC cree que el conocimiento en salud pública se debe construir con las contribuciones de todos los sectores y de la ciudadanía, y ser en definitiva propiedad de todos y todas. Abrir procesos de participación ciudadana es la forma de garantizar que la salud pública integre los temas que más preocupan a la ciudadanía y que ésta la comprenda y ayude a construirla. La Ley de Ordenación Sanitaria de Cantabria 7/2002, en su Titulo III de “Los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud”, recoge que “La participación, tanto en la formulación de la política sanitaria como en su control, es un derecho del ciudadano y de la sociedad en general, un valor social, una garantía de estabilidad y un instrumento de cooperación e información del Sistema Sanitario Público de Cantabria”.

La participación no es una opción de los poderes públicos sino “un derecho, una necesidad humana y un requisito para la aplicación de las políticas públicas y programas de intervención comunitaria” (Giménez C, 2002)[1]

“La participación… es estar presente en, ser parte de, ser tomado en cuenta por y para, involucrarse, intervenir en, etc. Participar es incidir, influir, responsabilizarse. La participación es un proceso que enlaza necesariamente a los sujetos y los grupos; la participación de alguien en algo, relaciona a ese uno con los otros también involucrados. Ser participante implica ser coagente, copartícipe, cooperante, coautor, corresponsable” (Carlos Giménez 2002)

Desde que se incorporó AMICA al Comité Asesor del OSPC, éste ha mantenido diversas reuniones con las asociaciones de pacientes y de personas con discapacidades que han contribuido a la ampliación de la participación en dicho Comité a través de las federaciones COCEMFE y CERMI.

Entre estas reuniones destaca la que mantuvo el OSPC con la Comisión de Sanidad de COCEMFE para conocer de cerca las necesidades y prioridades en salud de esta Federación de Personas con Discapacidades Física y Orgánica, compuesta por 18 asociaciones de carácter no lucrativo. En dicha reunión participaron: 1. ALCER Cantabria- Asociación para la Lucha de las Enfermedades del Riñón; 2. Asociación Cántabra de Enfermos de Fibromialgia; 3. AMICA; 4. ACADE- Asociación Cántabra de Afectados de Esclerodermia; 5. ACD- Asociación Cántabra de Diabetes; 6. ALDEC- Asociación Lupus de Cantabria; 7. ACFQ- Asociación Cántabra de Fibrosis Quística; y 8. NF Cantabria- Asociación Cantabria para la Neurofibromatosis. Ver sección Tema en Foco.

Además en este año nos hemos reunido con FESCAN (Federación de Personas Sordas de Cantabria), con la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) y con CERMI Cantabria (Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad en Cantabria) que engloba a todas las ya mencionadas. CERMI se constituyó en 2001 y siete años más tarde agrupa al 90% de las organizaciones de personas con discapacidad en Cantabria (35 organizaciones) por la defensa de los derechos e intereses de sus afiliados y familiares.

En abril de 2008, el OSPC organizó un grupo de discusión en el marco de la Evaluación del Plan de Actuación: Salud para las Mujeres 2004-2007, del Gobierno de Cantabria con el objetivo de recoger las opiniones y sugerencias de las mujeres participantes de asociaciones de pacientes (Asociación Cántabra de Afectados de Esclerodermia, Asociación Lupus de Cantabria, Asociación Cántabra de Enfermos de Fibromialgia, Asociación Cántabra de Esclerosis Múltiple, Asociación Cantabria para la Neurofibromatosis) y asociaciones de personas con discapacidades físicas, mentales, intelectuales y sensoriales (AMICA, FESCAN, ONCE), todas afiliadas de COCEMFE y por tanto de CERMI. Los resultados de este grupo de discusión serán divulgados a los colectivos participantes y personas y asociaciones interesadas, una vez sea publicada la Evaluación del Plan de Salud para las Mujeres.

________________



[1] Giménez C. La dinamización comunitaria en el ámbito de la inmigración. Apuntes y propuestas sobre participación, mediación y codesarrollo”, en La Exclusión Social Teoría y Práctica de la Intervención. Coordinadoras: Mª José Rubio y Silvina Monteros. Editorial CCS. Madrid, 2002.

El Comité Asesor es un órgano de participación del OSPC, cuya función es aportar rigor científico y humanista, y apoyar al equipo del OSPC en la toma de decisiones en cuanto a sus líneas estratégicas de actuación. El Comité está integrado por especialistas y personas relevantes al campo de la salud pública, tanto de Cantabria como de otras CCAA y del ámbito estatal, con diversidad de perfiles y perspectivas, incluyendo investigadores, gestores de servicios, profesionales, miembros de asociaciones especializadas y representantes de la ciudadanía.
El OSPC continua fomentando la participación de las asociaciones de pacientes y de personas con discapacidades, las cuales comenzaron a integrase al Comité Asesor desde noviembre de 2007, actuando AMICA, la Asociación de personas con discapacidades de Cantabria, así como las federaciones COCEMFE y CERMI en representación de las asociaciones cántabras de colectivos de pacientes y personas con discapacidades.
Hasta la fecha, el OSPC se ha reunido tres veces con el Comité Asesor. Desde la I Reunión que tuvo lugar el 27 de marzo de 2007, y en la que se presentaron para su asesoría los resultados de la I Fase de desarrollo del OSPC y el borrador del Plan de Actuación 2007-2010, la mayoría de miembros del Comité han venido asesorando y colaborando regularmente con el OSPC en sus áreas específicas de experticia.






El OSPC tiene entre sus objetivos la captación de necesidades formativas en áreas relevantes a la salud pública así como la contribución a la formación continuada del personal sanitario y de otras disciplinas involucradas en la salud pública en Cantabria. En este sentido en el último año se han realizado los siguientes seminarios y cursos:
  • Curso Introductorio de Investigación Cualitativa en Salud y sus Aplicaciones: Con este curso realizado a fines de 2007, se inició una serie de iniciativas de formación que parten de una primera identificación de necesidades formativas en materia de investigación en salud en la región, llevada a cabo por el OSPC en colaboración con el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, en enero de 2007. A partir de la misma y de las opiniones vertidas por una diversidad de profesionales de la salud y agentes sociales entrevistados durante la fase de elaboración del proyecto de observatorio de salud pública, el OSPC se marcó el objetivo de promover la investigación cualitativa multidisciplinar en salud a través de la formación en este campo aun no abordado en Cantabria, tal como se recoge en el Plan de Actuación del OSPC para 2007-2010.
  • Curso Intermedio de Investigación Cualitativa en Salud y sus Aplicaciones: Este curso que se ha desarrollado en los meses de mayo y junio fue definido en base a los intereses y necesidades de los participantes en la edición anterior. Con el mismo se pretendió no solo consolidar los conocimientos metodológicos adquiridos en el curso introductorio sino también aplicar las técnicas a través de casos de estudio concretos con diferentes diseños metodológicos y abordajes. Ambos cursos estuvieron a cargo de investigadores de reconocida trayectoria en materia de investigación cualitativa y salud: Cristina Santamarina, Socióloga, Directora Docente del CIMOP Comunicación, Imagen y Opinión Pública; Fernando Conde Sociólogo e Investigador Social, Director del CIMOP; y Milagros Ramasco, Socióloga, Diplomada en Enfermería, Master en Salud Pública, Prof. colaboradora Universidad Autónoma de Madrid-. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería de Sanidad- Madrid. En la última edición se contó además de con la colaboración de Fanny Ribes Cot, directora de la Biblioteca Marquesa de Pelayo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
  • Seminario sobre Diferencias de género en la salud cardiovascular, celebrado el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el 24 de junio en el a cargo de la Dra. Izabella Rohlfs, de la Unidad de planificación del CatSalut de la Región Sanitaria Girona, quien presentó sobre: “Género y salud. La cardiopatía isquémica como paradigma”; y del Dr. Juan Francisco Nistal Herrera, del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, quien habló de las: "Diferencias de género en la hipertrofia ventricular izquierda inducido por la sobrecarga de presión en la estenosis valvular aórtica".
  • Conferencia: Tejiendo redes hacia un abordaje integral de la violencia de género, una experiencia brasileña, a cargo de Rebeca Rohlfs Barbosa, psicóloga, directora del Instituto Albam de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. La conferencia se celebró el 28 de mayo en celebración del Día Internacional por la Salud de las Mujeres.


 

2008 | OSPC