Los investigadores David Cantarero [1] y Marta Pascual [2] de la Facultad de Económicas de la Universidad de Cantabria han publicado junto a Berta Rivera y Bruno Casal de la Universidad de A Coruña un artículo sobre “Adaptación de los servicios de salud a las características específicas y de utilización de los nuevos españoles [3] publicado el 22 de abril en el Informe SESPAS 2008 [4].

El mencionado artículo plantea que el proceso migratorio en España es uno de los factores que más han contribuido a la reestructuración social (tanto demográfica como económica, social etc.) lo cual incide directamente en la capacidad de integración de la población inmigrante en todos los ámbitos del país.

Los autores indican que en España, en los últimos diez años se ha producido un aumento sostenido en el número de extranjeros llegando a representar el 10% de la población según los datos provisionales del padrón de 2007. Estas cifras indican la magnitud del fenómeno a abordar y obliga a reflexionar sobre la adaptación de nuestro sistema de bienestar a las nuevas transformaciones. Concretamente el Sistema Sanitario es una de las piezas más importantes dentro del puzzle de los servicios básicos y clave en la valoración de las necesidades de la población.

Así mismo el artículo destaca como el proceso de llegada de extranjeros ha sido intenso pero corto en el tiempo y el comienzo de los estudios en materia sanitaria sobre estos colectivos de población no hace mucho que comenzó. Hoy en día se cuenta con diversidades de fuentes destacables para estudios de salud, tanto cuantitativas como cualitativas, pero son las encuestas de salud las más utilizadas. En estas encuestas de salud (Encuesta Nacional de Salud, Encuesta Europea de Renta y de Paneles de Vida, y Panel de Hogares de la Unión Europea), de acuerdo a los autores, podemos medir el estado de salud, la utilización de los recursos sanitarios, grado de acceso al sistema sanitario y otras variables. A partir de esta información se puede obtener una idea del nivel de salud de los inmigrantes y la integración en el sistema sanitario de éstos. Aunque con ciertas limitaciones dada la baja representatividad que los mismos tienen aún en las encuestas.

Con los datos actuales, los autores extraen una serie de resultados importantes a considerar:

  • La salud de las personas con un proceso migratorio en su experiencia vital requiere un análisis dinámico en el que se recoja la trayectoria de salud y los factores que en cada estadio del proceso migratorio ejercen una mayor influencia.
  • Hay una menor frecuentación de los servicios de salud por parte de la población inmigrante, lo cual se atribuye a la existencia de una serie de barreras que dificultan el acceso a los mismos y que complican la integración social y económica, contribuyendo a aumentar su vulnerabilidad en materia de salud.
  • Los perfiles escrutados en las encuestas muestran una población extranjera integrada por personas trabajadoras, con niveles educativos superiores a los de la sociedad receptora.
A partir del conocimiento de la situación, los autores plantean la necesidad de articular e implementar una serie de medidas en materia sanitaria para corregir los desajustes que se producen en la sociedad receptora con la llegada de nuevas personas, y con ellas, nuevas demandas.

  1. El estudio de la trayectoria de salud de la población inmigrante, de sus determinantes y del grado de acceso y utilización de los recursos sanitarios ha de fundamentarse en bases de datos completas, fiables y contrastables, que posean el tamaño muestral mínimo para realizar inferencias y comparaciones entre población nacional y extranjera y, entre subgrupos de población inmigrante. Sería importante que las encuestas capturasen datos que diferencien a los inmigrantes en función de las causas que están detrás de la decisión de iniciar el proceso migratorio: migración por causas económicas (generalmente de países pobres), jubilación (países de rentas altas), causas políticas, etc.
  2. La existencia de deficiencias sociales y económicas deriva en una mayor vulnerabilidad a problemas de salud y en limitaciones al acceso y la utilización de los recursos sanitarios. Será necesaria la implementación de medidas de inclusión social y mejora de las condiciones de vida del colectivo inmigrante más desfavorecido, que corrijan parte de estos desequilibrios y ayuden a mantener una trayectoria óptima de salud.
  3. Respecto a la población nacional, la menor frecuentación de los servicios de salud de la población inmigrante se debe más a la presencia de un buen estado de salud que a la existencia de barreras de acceso a éstos. No obstante, sin acometer reestructuraciones radicales ni desarrollar servicios aislados y específicos de atención a la salud del colectivo de nueva población, será necesario realizar intervenciones enfocadas a la reducción de las barreras selectivas de acceso y utilización de los recursos.
  4. La exposición a nuevos comportamientos, riesgos de salud y limitaciones deriva en la necesidad de activar medidas preventivas y programas de promoción de la salud específicos para los grupos de inmigrantes que llevan un menor tiempo de residencia en el país y presentan deficiencias socioeconómicas significativas. El objetivo principal de esta serie de medidas es mantener la selección positiva en salud y reducir la frecuencia de trastornos crónicos (diabetes mellitus, trastornos del aparato.
Circulatorio, cáncer, etc.). En función de la evidencia disponible sobre frecuentación y utilización de servicios sanitarios, los grupos poblacionales que necesitarían actuaciones específicas en prevención y promoción de la salud son el grupo de madres y niños inmigrantes.

Los hallazgos y conclusiones de este estudio son de gran relevancia, tanto para los gestores y profesionales de la salud como para la población en general, y contribuyen a aumentar el conocimiento y desmoronar algunos mitos en cuanto a los comportamientos en salud y frecuentación de los servicios sanitarios de la población inmigrante. Así como propone medidas clave para garantizar una atención en salud de calidad a los nuevos perfiles de población del país.

______________________

[1] Vicedecano de la Facultad de Económicas y miembro del Comité Asesor del OSPC.
[2] Profesora titular de la Facultad de Económicas.
[3] Autores: Berta Rivera -Escuela Gallega de Administración Sanitaria, Santiago de Compostela, A Coruña España-; Bruno Casal -Universidad de A Coruña, A Coruña, España-; David Cantarero y Marta Pascual -Universidad de Cantabria, Santander, España-.
[4] Informe SESPAS 2008: Mejorando la efectividad de las intervenciones públicas sobre la salud. Ed. Beatriz González López-Valcárcel, Ildefonso Herández Aguado, Ricard Meneu de Guillerna, Rosa María Urbanos Garrido y María Luisa Vázquez Navarrete

0 comentarios:


 

2008 | OSPC